El Ministerio de Salud de Chile ha dado un importante paso en la protección de la salud de los trabajadores con la actualización del Protocolo de Vigilancia para Trabajadores Expuestos a Factores de Riesgo de Trastornos Musculoesqueléticos (TMERT). Esta nueva versión, aprobada mediante la Resolución Exenta 327/2024, fue publicada el 11 de marzo de 2024 y trae consigo mejoras significativas en la identificación y prevención de riesgos laborales.
Antecedentes
Los factores ergonómicos siguen siendo un riesgo importante para la salud de los trabajadores chilenos. Según las encuestas nacionales (ENETS 2011 y ENCLA 2014), los principales riesgos incluyen:
- Manipulación de cargas
- Movimientos repetitivos de miembros superiores
- Posturas de trabajo estáticas y/o forzadas
- Uso de maquinarias o herramientas vibrantes
Objetivos del Nuevo Protocolo
El protocolo actualizado establece un sistema integral de monitoreo y seguimiento que busca:
- Identificar factores de riesgo ambientales y laborales
- Prevenir enfermedades musculoesqueléticas
- Controlar los riesgos asociados
- Promover ambientes de trabajo saludables
- Reducir la incidencia e impacto de estas enfermedades en la población trabajadora
Principales Cambios y Mejoras
1. Enfoque Integral
- Antes: Exclusivo para extremidades superiores
- Ahora: Inclusivo, abarcando riesgos biomecánicos y físicos del cuerpo completo
2. Factores de Riesgo
- Trabajo repetitivo de miembros superiores
- Postura de trabajo estática
- Manipulación manual de cargas
- Manejo manual de pacientes/personas
- Vibración de cuerpo completo
- Vibración segmento mano-brazo
3. Proceso de Vigilancia
El nuevo protocolo establece cuatro etapas claras:
- Identificación Inicial (implementada por la empresa)
- Identificación Avanzada (implementada por la empresa, con asistencia técnica del OAL para empresas <50 trabajadores)
- Evaluación Inicial (desarrollada por OAL)
- Evaluación Avanzada (desarrollada por OAL)
4. Notificación y Seguimiento
- Los OAL deben informar a la autoridad sanitaria en 5 días hábiles si la empresa no implementa medidas de corrección en tareas con condición crítica en 90 días.
- Se requiere informe mensual a la autoridad sanitaria cuando las evaluaciones presenten riesgo medio/alto.
5. Ingreso a Vigilancia de Salud
Los trabajadores ingresan a vigilancia después de la primera identificación avanzada con condiciones no aceptables, a diferencia del protocolo anterior que requería una segunda aplicación de la lista de chequeo.
Conclusión
La actualización del Protocolo TMERT 2024 representa un avance significativo en la protección de la salud ocupacional en Chile. Con un enfoque más integral, herramientas de evaluación mejoradas y un seguimiento más estrecho, se espera que este nuevo protocolo contribuya a reducir la incidencia de trastornos musculoesqueléticos en el ámbito laboral.
Invitamos a todas las empresas y profesionales de la salud ocupacional a familiarizarse con estas nuevas disposiciones y a implementarlas para crear ambientes de trabajo más seguros y saludables.
Para más información, visite la página oficial del Ministerio de Salud: https://www.minsal.cl/salud-ocupacional/ – 1.- Ficha técnica protocolo TMERT 2024.pdf