Nota Técnica: Actualizaciones en el Protocolo de Vigilancia Ocupacional por Exposición a Factores de Riesgo de Trastornos Musculoesqueléticos (TMERT)

El nuevo protocolo actualizado, según lo establecido en la Resolución Exenta N.º 1660, MINSAL (06.12.2024), introduce cambios significativos y aclara procedimientos clave para fortalecer la seguridad y salud en el trabajo. A continuación, se destacan las principales actualizaciones y adiciones:

Actualizaciones y Aclaraciones Generales

  • Énfasis en la Prevención y Detección Temprana: ⚡ El protocolo actualizado enfatiza la importancia de fortalecer las estrategias de prevención y la identificación temprana de los factores de riesgo y las molestias musculoesqueléticas.
  • Alineación con la Política Nacional: 🌐 Destaca la necesidad de la mejora continua de la seguridad y salud en el trabajo, en línea con el Convenio No. 187 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
  • Integración del Sistema EVAST: ⚙️ Ambos documentos mencionan la implementación de este protocolo en el Sistema de Evaluación y Vigilancia del Ambiente y la Salud de los Trabajadores (EVAST). Sin embargo, el protocolo actualizado resalta la prioridad dada a esta actualización debido a la implementación del registro en el sistema EVAST.
  • Periodo de Revisión: 🔄 Ambos protocolos mencionan una revisión cada 3 años, pero la actualización destaca un acuerdo con la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) para priorizar la actualización.

Cambios Específicos

  • Plazo para Evaluaciones de Salud: ⏳ El documento actualizado especifica que el Cuestionario Nórdico Musculoesquelético debe aplicarse dentro de los 30 días posteriores a los resultados de la etapa de Identificación Avanzada, en lugar de 15 días, como en el documento anterior.
  • Duración de la Consejería de Salud: 📈 Se especifica una duración mínima de 20 minutos para las sesiones de consejería de salud por parte del OAL/AD.
  • Notificaciones Mensuales OAL/AD: 📢 El documento actualizado especifica que el OAL/AD debe notificar mensualmente a la Autoridad Sanitaria, cuando el empleador no cumpla con las medidas prescritas, cuando exista un riesgo crítico, un riesgo no aceptable o un riesgo medio/alto.
  • Horas de Capacitación Profesional: ✍️ El protocolo actualizado es más específico sobre las horas de capacitación requeridas para los profesionales, por ejemplo, los ergónomos requieren 40 horas cada 5 años y los expertos en prevención de riesgos requieren 20 horas cada 5 años. El documento anterior no especificaba las horas para los expertos en prevención.
  • Aclaración sobre la Identificación Inicial: ❔ El protocolo actualizado aclara que si todas las preguntas en la identificación inicial de riesgos se responden con «NO», significa que no hay exposición a riesgo. Además, si alguna de las preguntas se responde con «NO», se debe realizar una evaluación de la condición crítica.
  • Metodologías Actualizadas: 🔬 La versión actualizada incluye una referencia actualizada para la evaluación de riesgos por vibraciones, utilizando la base de datos del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) de España.

Adiciones en el Documento Actualizado

  • Definición del Grupo de Exposición Similar (GES): 🔠 El documento actualizado incluye una definición para un “Grupo de Exposición Similar” (GES). El primer documento no definía el GES.
  • Diagramas de Flujo Detallados: ➕ La versión actualizada proporciona diagramas de flujo detallados para los procesos de Identificación Inicial, Identificación Avanzada, Evaluación Inicial y Evaluación Avanzada, así como el ingreso al programa de Vigilancia de la Salud.
  • Información de Capacitación Más Detallada: 🎓 El documento actualizado proporciona más información sobre el programa de capacitación, incluida una descripción de la metodología a utilizar tanto para la formación teórica como práctica.
  • Información Específica sobre Métodos de Evaluación: 🔢 La versión actualizada detalla las metodologías específicas para la evaluación, haciendo referencia al uso de los métodos MAC, V-MAC, ART, OWAS y REBA para diferentes factores de riesgo.
  • Confidencialidad: 🔒 La versión actualizada señala que al proporcionar datos estadísticos, es importante proteger la información confidencial del trabajador.
  • Notificaciones Mensuales OAL/AD: 💬 El documento actualizado especifica que el OAL/AD debe notificar mensualmente a la Autoridad Sanitaria, cuando el empleador no cumpla con las medidas prescritas, cuando exista un riesgo crítico, un riesgo no aceptable o un riesgo medio/alto.

Con estas actualizaciones, el protocolo refuerza su enfoque en la protección de la salud ocupacional, asegurando un sistema más robusto y alineado con los estándares internacionales. –>DESCARGAR<–