¿Sabías que las pausas en el trabajo no solo son para descansar, sino también para mejorar tu salud, productividad y bienestar?
La Nota Técnica «Pausas en el Trabajo, Consideraciones Conceptuales» del Instituto de Salud Pública de Chile entrega valiosas orientaciones sobre la terminología utilizada para referirse a las diferentes intervenciones asociadas a las pausas laborales.
Aclarando conceptos:
- Actividad física: Cualquier movimiento corporal que genere un gasto energético mayor al del reposo.
- Ejercicio: Subcategoría de la actividad física, planificada, estructurada y repetitiva, con el fin de mejorar o mantener la forma física, el rendimiento o la salud.
- Pausa laboral: Interrupción de las actividades laborales para descansar o realizar una actividad específica compensatoria.
- No estructuradas: Surgen por imprevistos o alteraciones en el trabajo, no tienen un propósito definido y generalmente son insuficientes para un descanso adecuado.
- Estructuradas: Forman parte de la organización del trabajo y tienen un propósito definido, como descansar de las exigencias del trabajo o activar estructuras subdemandadas.
- Micro pausa: Pausa corta, generalmente no programada, que dura desde segundos hasta pocos minutos. No aseguran un descanso suficiente.
- Gimnasia laboral: Conjunto de prácticas físicas realizadas en el puesto de trabajo o en dependencias provistas para su realización, con una estructura y objetivos definidos, y elaborada a partir de las exigencias propias de la actividad laboral.
Beneficios de las pausas:
- Mejoran la salud física: Reducen el riesgo de lesiones musculoesqueléticas, fatiga visual y trastornos circulatorios.
- Aumentan la productividad: Favorecen la concentración, la memoria y la creatividad.
- Disminuyen el estrés: Permiten desconectarse de las tareas y relajarse.
- Mejoran el estado de ánimo: Fomentan un ambiente laboral más positivo y agradable.
Tipos de gimnasia laboral:
- Preparatoria: Se realiza antes de las actividades laborales para activar las estructuras que experimentarán mayor demanda y prevenir lesiones. Dura entre 10 y 15 minutos.
- Compensatoria o de pausa: Se realiza durante la jornada laboral para contrarrestar los efectos negativos de la postura o movimientos repetitivos. Dura entre 10 y 15 minutos.
- De relajación: Se realiza al final de la jornada laboral para relajar las estructuras más demandadas. Incluye ejercicios de elongación, respiración e incluso meditación.
Recomendaciones para programar tus pausas:
- Establece una rutina: Define horarios específicos para tus pausas de descanso y actividad física.
- Varía las actividades: Combina diferentes tipos de pausas para mantenerte motivado.
- Levántate y muévete: Camina, estira o realiza ejercicios simples durante tus pausas activas.
- Desconéctate: Apaga tu computadora o teléfono celular para evitar distracciones.
- Aprovecha el tiempo libre: Toma un café con un compañero, lee un libro o disfruta de la naturaleza.
Recuerda: las pausas en el trabajo no son un lujo, sino una necesidad para mantener tu salud y bienestar. ¡Actualiza tu programación de pausas hoy mismo y disfruta de sus beneficios!
Para más información, consulta la Nota Técnica «Pausas en el Trabajo, Consideraciones Conceptuales» del Instituto de Salud Pública de Chile.
¡Tu salud y productividad lo agradecerán!
- Recursos adicionales:
- https://www.insst.es/documents/94886/328579/916w.pdf/f558c864-1df9-4e42-ad11-7db78b6a7a35
- https://ashconsultores.com.ar/ergonomia-la-importancia-de-las-pausas-activas/
- https://www.ispch.cl/documento/nota-tecnica-116-pausas-en-el-trabajo-consideraciones-conceptuales/
